Diez grandes obras del management sin traducir
La temporada 2003 ha sido particularmente notable en lo que a nuevas ideas se refiere. De los libros del primer semestre aún no traducidos mis diez preferencias son:
• The Value-Profit Chain (la Cadena Valor-Beneficio), de los profesores de Harvard James Heskett, W. Sasser y Leonard Schlessinger. Resumen 30 años de investigación sobre calidad de servicio y resultados de negocio para demostrar que la clave del éxito empresarial están en tratar a los empleados como a clientes y a los clientes como empleados.
“Hay un vínculo muy fuerte entre la trinidad del desempeño –liderazgo y gestión, cultura y valores, visión y estrategia- y el éxito continuado”
• Purple Cow (La vaca púrpura), del gurú del márketing Seth Godin. Una visión rompedora de la innovación. Hace falta que los productos y servicios sean inolvidables, que no pasen desapercibidos, que sean para los clientes a la vez entretenidos e impactantes.
“Las compañías de hoy están más preocupadas por ir a lo seguro que por alcanzar las estrellas”
• Revival of the fittest (La pervivencia de los más aptos), del también profesor de Harvard Donald Sull. En mercados inciertos, nos demuestra que el compromiso –fundamento del talento– es más importante que nunca. La inercia convierte los valores de la empresa en dogmas infalibles, que dificultan la adaptación.
“El compromiso es una espada de doble filo. Puede ser una ventaja competitiva y también limitar la flexibilidad organizativa”
• Why Smart Executives fail (Por qué fracasan los ejecutivos), de Sydney Finkelstein. Analiza las pautas de los fracasos: en todos ellos, la alta dirección cometió un error estúpido y, lejos de corregirlo, lo magnificó.
“Tan pronto como un ejecutivo es portada de las revistas económicas, su empresa puede estar en medio de una fusión desastrosa o de algún otro fiasco”
• What’s the big idea? (¿Cuál es la gran idea?), de Thomas Davenport y Laurence Prusac. No hay ideas inapropiadas, sino implantaciones no efectivas. Entender la idea, venderla internamente y ponerla en marcha en tiempo y forma son claves para que la innovación sea real.
“Las nuevas ideas son de vital importancia para los negocios”
• It’s alive: The Coming Convergence of Biology, Information and Business (Está viva: la convergencia entre biología, información y negocios), de Christopher Meyer y Stan Davis. El modelo mecanicista ya no funciona; el biológico sí. El paradigma evolutivo, los caldos de cultivo de innovaciones, el principio de auto-organización están cambiando el management.
“Lo próximo es la “economía molecular” (biotecnolgía, nanotecnología y ciencia de materiales) basada en los procesos biológicos”
• Beyond budgeting (Más allá de la presupuestación), de Jeremy Hope, Robin Fraser y Charles Horngren. Para estos expertos, el presupuesto anual se convierte fácilmente en una trampa para las compañías, porque los directivos tratan de hacer los números y no de hacerlo lo mejor posible. Este contrato fijo incrementa los costes y retrasa las decisiones.
“La presupuestación no encaja con el entorno compettivo y ya no satisface ni a los altos directivos ni a los gestores operativos”
• The influentials (Los influyentes), de Edward Keller y Jonathan Berry. Una de cada diez personas le dice a las demás a quién votar, qué comer, a dónde ir. Son los influyentes: la clave del cambio social. La obra aporta una abrumadora cantidad de datos sobre estos influyentes y su impacto como clientes y referentes.
“Las empresas deberían conocer a los influyentes, invitarles a conversar.. y seguirles la pista de ahí en adelante”
• False prophets (Los falsos profetas), del historiador James Hoopes. Analiza las tesis de ocho gurús del siglo XX (Taylor, Follet, Mayo, Deming, Drucker) como perpetuadores del poder –la jerarquía, la autoridad– que se desentienden de los dilemas éticos, de la libertad y de la equidad.
“Los directivos, como todos los hombres con poder en la historia, pueden caer en la corrupción. Por ello es necesaria la humildad espiritual”
.
• 7-days weekend (El fin de semana de 7 días), de Ricardo Semler, el fundador de Semco. En esta gran empresa brasileña, una de las más admiradas de América Latina, el principal ejecutivo centra su labor en conseguir que su gente dé lo mejor de sí misma.
“Aspiramos a la democracia en el lugar de trabajo”
Este top ten y algunos libros más demuestran que la cosecha de ideas de management de la primera mitad del año ha sido especialmente notable. Que la disfruten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario