30 noviembre 2007

Una filosofía diferente


Nos llega de África una propuesta diferente: el Ubuntu, su peculiar sentido de la humanidad. En realidad, el Ubuntu no es nada nuevo, puesto que data de 1.500 años antes de los diez mandamientos.

El Ubuntu se expresa en cómo uno habla, camina, sonríe, trata a los demás, saluda y vive ciertos valores como el respeto y la compasión. Desde el Ubuntu, todos estamos interconectados (como se dice en África, «una mano no puede lavarse sin la otra»). Su estilo de Liderazgo es el del pastor, que personifica Nelson Mandela (en sus Memorias, Mandela comenta que este estilo lo aprendió en las reuniones tribales cuando era un niño).

Son propios del Ubuntu el stokvel (cooperación informal), el simunye (espíritu de apertura y solidaridad), el shosholoza (trabajo en equipo en sentido colectivo), el tsotsi (el malvado, que se aprovecha de los demás) o el ilima (el intercambio armonioso). En la comunidad se fomenta la participación a través de reuniones abiertas. Esa atmósfera familiar fomenta el trato humano, la armonía, la amistad, la cooperación, el cuidado, la confianza y la aceptación incondicional. De ahí el viejo proverbio africano, «para educar a un niño hace falta una tribu».

Los valores nucleares del Ubuntu son cinco: Humanidad, Cuidado, Compartir, Respeto y Compasión. Estos valores se manifiestan en la vida familiar, las canciones, los bailes, la comida, las celebraciones, las pinturas de fiesta, la ropa (inolvidables las «Madiba shirts», las camisas de Mandela con colores llamativos), los ornamentos, el folklore…

El 23 de octubre de 1998, el Parlamento aprobó un código de conducta para los representantes públicos basado en el Ubuntu: integridad, incorruptibilidad, buena fe, imparcialidad, transparencia, responsabilidad, justicia, respeto, generosidad y liderazgo. Tres años antes, se había puesto en marcha la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Concedía la amnistía a quien expusiera los hechos y pidiera públicamente perdón. Por la CVR pasaron más de 20.000 víctimas y más de 7.000 responsables de violaciones de derechos humanos. Puro Ubuntu. En 2003, el 70 por ciento de los blancos reconocían que el apartheid era un crimen contra la humanidad y el 77 por ciento de sudafricanos afirmaba querer pasar página y mirar hacia el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario